Image

Profesora Doris Oliva Ekelund

Premio Honor en Scientia Marina 2024

La profesora Oliva es una destacada científica chilena con una amplia trayectoria en investigación marina y gestión de recursos naturales. Graduada en Ciencias de la Universidad de Chile, ha complementado su formación con estudios de postgrado en Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Economía en la Universidad de Cádiz, España, así como en Innovación en el Stanford Research Institute en Estados Unidos y actualmente es profesora titular del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

Su trabajo como investigadora, académica, gestora y servidora pública ha sido excepcional en todos los aspectos. A lo largo de su carrera, ha abordado una amplia gama de temas, desde la ecología marina hasta la economía de la innovación, dejando una marca profunda en cada área que ha tocado.

Como investigadora, ha llevado a cabo una prolífica producción científica, publicando cerca de 100 trabajos en revistas especializadas. Sus proyectos de investigación, financiados por entidades como FONDECYT, FONDEF, FONDEF VIU, FONTEC, Kawak, INNOVA Chile, FIPA, FPA, FAP, FNDR, INACH e IDRC-Canadá, han contribuido significativamente al avance de nuestro conocimiento sobre los ecosistemas marinos y su sostenibilidad. Además, ha dirigido y participado en 80 tesis de pre y postgrado de estudiantes de universidades chilenas y extranjeras.

Se destacan los aportes realizados en relación con: a) la aplicación de los conceptos ecológicos de las áreas de manejo dentro del equipo del Dr. Juan Carlos Castilla, el desarrollo de las vías legales para su concreción, la transferencia a varias caletas en el país y el impulso a la elaboración de reglamentación y políticas públicas en estas materias; b) la realización de proyectos I+D para el cultivo de especies autóctonas para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala sustentable y c) contribución a la consolidación de un grupo de trabajo en mamíferos marinos.

Una de las áreas en las que la Prof. Oliva ha dejado una marca indeleble es en el estudio de los mamíferos marinos, especialmente los lobos marinos. Su investigación ha profundizado en aspectos clave de la ecología, comportamiento, alimentación e interacciones de estas especies, arrojando luz sobre su papel clave en los ecosistemas marinos y su relación con las actividades humanas. Además, su trabajo pionero en el desarrollo de proyectos de acuicultura sustentable ha sido fundamental para promover prácticas responsables en la industria acuícola y garantizar la conservación de nuestros recursos marinos.

En el ámbito de la gestión de recursos, la Prof. Oliva ha desempeñado un papel crucial en la implementación de políticas públicas, desarrollo de planes de investigación destinadas a administrar, proteger y preservar nuestros océanos. Su experiencia en la elaboración de reglamentos y políticas ha contribuido a establecer medidas efectivas de conservación y manejo de recursos, asegurando así la sostenibilidad a largo plazo de nuestros ecosistemas marinos. En el área de los recursos bentónicos, ha trabajado en diversas especies como lapas, locos, almeja juliana Tawera elliptica y la almeja taquilla Mulinia edulis, efectuando estudios de fisiología, desarrollo larvario, parámetros de historia de vida, de los efectos antrópicos sobre la estructura poblacional y el efecto de las Floraciones Algales Nocivas (FANs) sobre las especies hidrobiológicas, especialmente aquellas cultivadas.

Además, ha realizado importantes aportes en el desarrollo tecnológico para el cultivo de bivalvos, la optimización de cultivos larvales y postlarvales de la almeja juliana, Tawera gayi, la taquilla Mulinia edulis, Semele solida, y la macha, Mesodesma donacium. Estos estudios le han permitido el establecimiento de un hatchery de ‘pequeña escala ́’ en Chiloé, lo que implica transitar desde la ciencia, a la innovación, a través de una empresa de base tecnológica, para la producción de semillas de moluscos para la acuicultura de pequeña escala.

Como académica ha formado estudiantes que han desarrollado tesis de pregrado y post grado, en el ámbito de organismos bentónicos, su hábitat, cultivos de bivalvos, microalgas, algas, impacto antrópico, estudio de biodiversidad marina, humedales, acumulación de microplásticos y de manejo de recursos bentónicos. En esta línea es autora y coautora de unas 60 publicaciones de relevancia internacional, nacionales y de difusión, en esta última con énfasis en la de técnicas de cultivo e impacto de la actividad extractiva y antrópicas en la zona inter y submareal.

Dentro de sus estudiantes tesistas y profesionales jóvenes asociados destacan al menos 8 con becas Presidente de la República/ANID que continuaron con sus postgrados en Chile y en extranjero.

Además de su labor investigativa, la Prof. Oliva ha sido una figura activa en sociedades científicas internacionales, como la Marine Mammal Society, la World Aquaculture Society, Ecological Society of America y la Sociedad Latinoamericana de Mamìferos Acuáticos donde ha desempeñado roles de liderazgo y asesoramiento. Asimismo, ha tenido una destacada participación en el servicio público, ocupando cargos en el Instituto de Fomento Pesquero, la Subsecretaría de Pesca, el Fondo de Investigación Pesquera y la Vicerrectoria de Investigación de la Universidad de Valparaíso, donde ha impulsado iniciativas de innovación y emprendimiento en el ámbito universitario.

Por otra parte, ha representado a Chile y al Pacífico Suroriental en foros internacionales sobre la conservación y manejo de recursos marinos como el Grupo de Expertos para la preparación del World Ocean Assessment de Naciones Unidas, FAO y Marine Mammal Protected Areas Task Force de la UICN.

En la actualidad, representa una figura destacada en la ciencia chilena, cuyo trabajo ha dejado un impacto significativo en la investigación marina, la gestión de recursos naturales y el desarrollo académico en el país. Su dedicación y liderazgo la han convertido en una referente tanto a nivel nacional como internacional en el campo de las ciencias del mar y la ecología.

Su labor prolífera como académica la ha compatilizado con una vida familiar plena junto a su pareja y cuatro hijos.

Image

Dr. Marcelo Enrique Oliva Moreno

Premio Honor en Scientia Marina 2023

Marcelo Enrique Oliva Moreno, inició sus estudios universitarios en la Universidad de Concepción, ingresando el año 1970 a Licenciatura en Biología. En septiembre de 1973 fue expulsado de la Universidad, lo que lo llevó, junto a otros estudiantes de Licenciatura en Biología, también expulsados, entre otros Jorge Zegers, Eduardo Durán, Julio Vásquez, Hrvoj Ostojic, a continuar sus estudios en Perú, siendo junto con J. Zegers y E. Durán aceptado en el entonces Programa 210 de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. J. Vásquez y H. Ostojic culminaron sus estudios en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Particularmente dramático es el caso de Darío Moraga, a quien se le quita la nacionalidad, la que recupera posteriormente. Muchos otros compañeros de estudio vieron truncados sus proyectos de desarrollo y debieron dejar de lado su vocación. La Solidaridad internacional jugó un rol critico en los esfuerzos por torcer la mano de aquellos que nos expulsaron de la Universidad. Junto a J. Zegers y E. Durán, fueron integrados a la promoción 1974 del Programa 210. En el año 1979 obtiene el Título profesional de Biólogo con mención en Biología Pesquera. Es en el laboratorio de Parasitología del programa 210, dirigido por el Dr. Raúl Verano M. donde descubre y se interesa en la parasitología, particularmente parásitos de peces: una sorprendente forma de vida, desarrollando bajo la dirección del Dr. Verano, sus primeras actividades de investigación en parásitos de la merluza y siendo aún estudiante, participó por primera vez en un Congreso científico como expositor: VI Congreso Nacional de Biología, realizado en Chiclayo Perú, recibiendo una beca del Programa PNUD/UNESCO RLA 78/024, para financiar su participación. Ya para el año 1980, tiene sus dos primeras publicaciones, en co-autoría con Eduardo Durán.

Al retornar a Chile se incorpora, en septiembre de 1980, al Instituto de Investigaciones Oceanológicas, de la entonces sede regional Antofagasta de la Universidad de Chile, la que deviene luego del desmembramiento de la Universidad de Chile y de la Universidad Técnica del Estado, en la Universidad de Antofagasta, fundada en marzo de 1981, donde conoce a Ismael Kong, con quien se generan fuertes lazos de amistad, Ismael lo motiva fuertemente a incorporarse al en ese entonces Comité de Ciencias del Mar y lo invita a participar de las Primeras Jornada de Ciencias del Mar, las que se desarrollaron en Montemar y, que bajo el nuevo nombre de Congreso de Ciencias del Mar, se han desarrollado ininterrumpidamente hasta la fecha. El año 1982 hace su primera presentación en las II Jornadas de Ciencias del Mar, realizadas en Concepción. Ese mismo año, la Universidad de Antofagasta abre su primer concurso de investigación y se adjudica un proyecto referido al digeneo Proctoeces humboldti parásito de las gónadas de lapas del Género Fissurella. Este financiamiento basal permitió generar una línea de investigación que generó mas de 15 publicaciones, 5 tesis de pregrado y una tesis de doctorado. A fines del año 1998 recibe dos importantes cartas: la International Foundation for Sciences (IFS) le aprueba una propuesta de investigación sobre su parásito favorito: Proctoeces humboldti, la otra era una carta de rectoría en que se le comunica su exoneración de la Universidad, consecuencia de su participación como directivo de la asociación de Académicos de la Universidad de Antofagasta y también como representante de los académicos de la zona norte, en la Asamblea de la Civilidad. Esta situación lo lleva nuevamente a Perú, gracias a una beca de World University Service, que le permite insertarse en la Universidad Ricardo Palma, específicamente en el laboratorio de Parasitología dirigido por el Dr. José Luis Luque, actualmente en Brasil, con quien se genera una fuerte relación de amistad y de colaboración científica que se mantiene hasta la fecha. Es de destacar que IFS le permitió ejecutar el proyecto originalmente postulado desde la Universidad de Antofagasta, para su ejecución en Perú.

Para 1991, y cuando se recupera la democracia, retorna a Chile y la Universidad de Antofagasta le reconoce su status de exonerado político y es reincorporado como Académico, continuando con sus actividades de investigación, siempre con su "parásito favorito" abarcando además investigaciones referidas a parásitos de peces. Para el año 2000 obtiene su doctorado en Oceanología Biológica, por la Universidad de Bretaña Occidental e inicia una nueva línea de investigación referida a parásitos y pesquería, utilizando parásitos como herramienta en la identificación de unidades poblacionales y procesos migratorios, esta línea termina generando 18 publicaciones, 8 tesis de pregrado, una tesis de Magister y una de Doctorado.

El año 2004 comete una "infidelidad" y se incorpora, como coordinador sudamericano, en un equipo internacional liderado por Wolf Arntz que postula y se adjudica el proyecto CENSOR, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa INCO/DEV, con un componente definitivamente bentónico, pero esta aventura dura poco y pronto vuelve a su pasión. El año 2013 es invitado a participar del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), incorporándose como investigador adjunto, en la línea de investigación Océano Profundo liderado por el Dr. Rubén Escribano y participando en dos importantes expediciones para la Oceanografía: Atacamex 2018 y Hadal 2022. IMO le permite incursionar en el estudio de parásitos del mar profundo, financiando una primera pesca de investigación a profundidades que superaron los 1200 mts. Esta línea, que se mantiene al presente, ha generado 8 publicaciones científicas, dos tesis de pregrado, dos tesis de Magíster, incluida una de Máster en Ciencias del Mar y litoral de la Universidad de Bretaña Occidental, además de una tesis de Doctorado.

Un total a la fecha, de 127 publicaciones científicas y mas de 240 ponencias en conferencias nacionales e internacionales, incluida 15 conferencias invitadas, generadas de numerosos proyectos de investigación, tanto de fuentes nacionales como internacionales, reflejan su productividad científica.

La actividad científica del Dr. Oliva no ha impedido que cumpla también labores asociadas a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, siendo miembro de su directorio en 10 periodos, entre 1998 y el presente y ha sido presidente del comité organizador de dos Congresos de Ciencias del Mar además de organizar el 8vo International Symposium of Fish Parasites, siendo representante sudamericano en el International Committee for Fish Parasite. Por otro lado, ha desarrollado un conjunto de actividades de administración académica entre las que destacan director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Antofagasta, coordinador de la comisión que generó el Programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Sistemas Marinos Costeros y su director en 3 periodos, miembro de la Junta Directiva de la Universidad en dos periodos y su Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado.

En actividades de vinculación con el medio, ha sido miembro del Consejo Zonal de Pesca, así como miembro de tres Comités Científico Técnico y del Consejo de Investigación Pesquera y Acuícola de la Subsecretaria de Pesca.

El Dr. Oliva ha realizado contribuciones significativas a la investigación y desarrollo de las Ciencias del Mar en Chile y particularmente en su área, la parasitología. Asimismo, ha superado resilientemente desafíos personales y ha desempeñado roles cruciales en la comunidad científica y académica, así como en la SCHCM, siendo reconocido por nuestros socios y socias como una figura activa y destacada a lo largo de los años como Socio Fundador. Estos logros y su compromiso con el avance del conocimiento científico y formación de nuevos profesionales en su campo hacen que sea merecedor del Premio “Honor in Scientia Marina” 2023 por su invaluable labor y vocación.
Image

Dr. Eleuterio Yáñez Rodríguez

Premio Honor en Scientia Marina 2022

El socio Eleuterio Yáñez cursa su educación escolar en Quilpué, donde opta por el área biológica, lo que de alguna manera lo insta en 1968 a elegir la carrera de ingeniería en pesca en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, casa de estudio a la cual perteneció hasta su jubilación.

Las prácticas en el B/E “Tiberíades” lo incentivan a la comprensión del componente biológico del ecosistema marino, lo que se ve muy bien reflejado en su tesis de pregrado, donde identifica más de 140 especies demersales. En 1974 es contratado como docente en la PUCV, iniciando su carrera académica en la Escuela de Ciencias del Mar, en el área de evaluación de recursos bio-pesqueros. Sus investigaciones se convierten en la fuente de nuevas preguntas, interrogantes que lo llevarán en el año 1976 a realizar estudios de postgrado a Francia, junto a su compañera de vida. En 1980 recibe el grado de “Doctorat de Troisieme Cycle en Oceanographie Biologique” y en 1989 el grado de “Doctorat en Oceanologie Biologique”. Sus tesis doctorales estuvieron dedicadas al estudio oceanográfico de especies tales como atún del atlántico, anchoveta, sardina, jurel y pez espada, aplicando modelos de producción clásico para luego y, de forma muy innovadora, incorporar variables ambientales, lo que le permitió ser un pionero en considerar el cambio climático como una variable importante en oceanografía biológica.

Una carrera académica marcada por la docencia de pregrado en “Modelos de Poblaciones Marinas Explotadas” y “Evaluaciones Indirectas de Recursos Bio-Pesqueros”, y en las cátedras de post grado en “Evaluación y Oceanografía Pesquera”, donde enseñó lo propio de la disciplina y compartió cada uno de sus avances científicos, provocando el interés de muchos estudiantes a realizar sus tesis de pre y post grado.

Su línea de investigación estuvo centrada en la comprensión de los modelos poblacionales y los efectos de las variables ambientales, lo que desarrolló principalmente en la PUCV, con distintas fuentes de financiamiento.

Sus logros y desempeño le han hecho miembro de diversos comités de evaluación de pares en revistas nacionales e internacionales: Comité Editor de la Revista Biología Pesquera, Universidad Católica de la Santísima Concepción; Editor de la Revista Investigaciones Marinas, UCV; Miembro del Comité Editor de la Revista Investigaciones
Marinas, PUCV; Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Water and Environmental Sustainability”; y Miembro del Grupo de Revisores de la Revista “Environment and Ecology Research”.

Su contribución al desarrollo de la sociedad en Chile estuvo marcada por su gran compromiso con actividades gremiales, llegando así a la presidencia de agrupaciones relevantes como la Asociación de Académicos de la PUCV, la Asociación de Profesionales Pesqueros de Chile y por cierto, destaca su contribución a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, a la cual ha pertenecido activamente, participando en cada congreso nacional con ponencias individuales y junto a sus colaboradores, generando oportunidad de participación y discusión a los miembros de la SCHCM, especialmente a los nuevos profesionales de las ciencias del mar.

Indudablemente el aporte a la SCHCM es reconocido por los socios y socias que han visto en Eleuterio un miembro destacado, entusiasta y participativo, que ha colaborado en innumerables actividades académicas, político-administrativas y de difusión, por lo que el socio Eleuterio Yáñez Rodríguez es merecedor del máximo reconocimiento de la SCHCM a la labor, trayectoria y calidad personal expresada como premio Honor in Scientia Marina año 2022.
Image

Profesor Nicolás Rozbaczylo Narváez

Premio Honor en Scientia Marina 2021
El Profesor Nicolás Rozbaczylo Narváez, nació el 10 de julio de 1948 en la ciudad de Santiago, Chile. Hoy sigue en la capital, junto a su esposa, hijos y nietos declarándose un Santiaguino de corazón.
El Profesor Nicolás ingresa en el año 1967 a estudiar Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en la Universidad de Chile, egresando en 1973, dedicando su tesis al estudio de los poliquetos de la familia Nereididae. Pero fue mucho antes que comenzó su vocación por el estudio de este grupo. Durante el tercer año de la carrera, en el curso de Hidrobiología, dictado por el profesor Nibaldo Bahamondes visita en varias oportunidades el litoral del Tabo, y entre otros organismos del intermareal se encuentra con estos organismos tan diversos en formas y colores. Es así, que, motivado por el Profesor Nibaldo Bahamondes, comienza su recorrido en las ciencias del mar, siempre acompañado de los poliquetos. En 1970, como ayudante del curso de Zoología de la Universidad de Chile, publica su primer aporte al conocimiento del grupo con Euzonus (Thoracophelia) heterocirrus n. sp. (Polychaeta, Opheliidae) en el Noticiario Mensual, Museo Nacional de Historia Natural de Chile.
En 1974 migra desde la Universidad de Chile, hacia la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desempeña por más de 42 años, siempre acompañados de los poliquetos.
Durante estos 42 años su productividad y sus aportes al conocimiento son innumerables, y en sus propias palabras se describen así:
“Mi actividad de investigación está centrada en el estudio taxonómico (morfológico y molecular), ecológico y biogeográfico de la fauna de poliquetos del Pacífico suroriental frente a la costa de Chile e islas oceánicas (Rapa Nui, archipiélago Juan Fernández).
Junto con la colaboración de investigadores asociados, nos hemos centrado principalmente en tres puntos focales: i) completar los estudios de taxonomía alfa de los poliquetos a lo largo de la costa del Pacífico suroriental frente a Chile, e iniciar estudios taxonómicos moleculares de las especies, ii) describir desde una perspectiva funcional, las interacciones de las especies de poliquetos con el medio ambiente, mediante el agrupamiento de ellas en unidades ecológicas (grupos funcionales o gremios tróficos) de acuerdo a la similitud de sus roles en la trama trófica, frente a la costa de Chile, y iii) estudiar el patrón latitudinal en la riqueza de especies de poliquetos a lo largo de la costa del Pacífico suroriental, mediante la perspectiva macroecológica.
Estamos preparando una versión electrónica (página web), actualizada del “Catálogo de poliquetos de Chile”, a partir del trabajo publicado en 1985 (“Los Anélidos Poliquetos de Chile: Índice sinonímico y distribución geográfica de especies”, Rozbaczylo, 1985). Este catálogo, incluía tanto las especies bentónicas como pelágicas, descritas y registradas dentro de los límites del mar chileno, incluyendo la Península Antártica (Territorio Antártico, entre 53º y 90ºW) e islas oceánicas (isla de Pascua y archipiélago Juan Fernández). En esta nueva versión se ha considerado sólo las especies bentónicas descritas hasta la fecha frente a la costa de Chile y se actualizan las referencias sinonímicas, localidades geográficas de hallazgo en Chile y la distribución geográfica mundial de cada especie.
Desde el año 2002 he participado como Investigador principal en los Cruceros CIMAR Fiordos (CIMAR 8 Fiordos, año 2002, a CIMAR 20 Fiordos, año 2014), y en el año 2015 en el CIMAR 21 Islas. A partir de los resultados obtenidos en el último Crucero CIMAR 21 Islas estoy actualizando la información taxonómica y biogeográfica de los Poliquetos holoplanctónicos frente a Chile e islas oceánicas. Como parte de las actividades de investigación desarrolladas en la Empresa Faunamar Ltda., en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, como socios de la plataforma de infraestructura mundial “Global Biodiversity Information Facility” (GBIF), en septiembre de 2018 hemos subido al portal internacional las dos primeras listas actualizadas de las especies de poliquetos marinos bentónicos registradas hasta ahora en Rapa Nui y en el archipiélago Juan Fernández”.
El Profesor Rozbaczylo, ingresa a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar el 9 de mayo de 1990, como socio número 124, participando activamente durante más de 30 años en las Jornadas y Congresos de Ciencias del Mar, y en otras actividades representando a la misma. Su primer trabajo presentado en las Jornadas de Ciencias del Mar en 1990, en Santiago, llevaba por título “Variación temporal y distribución espacial de Artacama sp. (Polychaeta: Terebellidae) en el bentos de la Bahía de Valparaíso”.
Su trabajo como miembro en expediciones, numerosas colaboraciones con científicos de diversos ámbitos, su activa participación en congresos y su especial vocación docente ha ejercido también un efecto multiplicador ya que ha formado y apoyado activamente la carrera y el trabajo de numerosos científicos en más de 42 años de trayectoria. Con su conocimiento minucioso, entusiasmo contagioso y una energía envidiable el profesor Rozbaczylo se mantiene activo hasta el día de hoy a través de su consultora FAUNA Mar, publicando nuevos hallazgos científicos, en proceso de reeditar el libro de poliquetos de Chile con sus más de 600 especies, realizando consultorías, dictando talleres especializados, siendo parte del comité organizador de SILPOLY 2022 (Simposio Latinoamericano de Polychaeta 2022 a realizarse en Chile) y continuando con su generosa forma de compartir y co-construir el conocimiento científico.
El Profesor Rozbaczylo, encarna el espíritu de un científico integro con cualidades humanas, docentes y profesionales destacadas, representando fielmente el espíritu del Premio Honor en Scientia Marina, y dejando su impronta en el desarrollo de las ciencias del mar de Chile.
Image

Dr. Julio A. Vásquez

Premio Honor en Scientia Marina 2020

El Dr. Julio A. Vásquez nació en Curicó el 18 de octubre de 1951. Hizo sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana, egresando de la educación media en 1968. Luego de un año en Pedagogía en Biología en la Universidad de Chile, ingresa a Licenciatura en Biología en la Universidad de Concepción en 1970.

Entre los años 1970 y 1973, siendo estudiante del Instituto Central de Biología, se desempeña como alumno ayudante (Biología General, Zoología Invertebrados, Zoología de Vertebrados) y de investigación (Comunidades Bentónica de Bahía Concepción (Dr. Ariel Gallardo) y Peces de Isla de Pascua. Participa activamente en el Centro de Estudiantes de Biología, organizando jornadas de nivelación de estudiantes de primer año, actividades de investigación y en los primeros viajes de la recién adquirida embarcación oceanográfica del Instituto Central de Biología “Lund”. El Golpe Militar de 1973, ocurre en su cuarto año de universidad, es detenido y llevado a la Base Naval de Isla Quiriquina entre septiembre y noviembre de 1973.

En marzo de 1974 se traslada a Lima (Perú), ingresando a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde permanece hasta el primer semestre de 1976. En agosto de ese año, acepta una invitación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), para incorporarse a los laboratorios de Zoología de Vertebrados. Vásquez había sido ayudante de docencia del Dr. Roberto Donoso-Barros (Reptiles y Batracios de Chile), Se gradúa en 1976 y es contratado como Profesor Asistente. Por su interacción con antropólogos, identifica restos marinos en basurales pre-incaicos de la zona de Huarmey. Años después uno de estos hallazgos se transforma en su primera publicación (Vásquez JA. 1983. Pyura chilensis Molina 1782, en el norte del Perú. Bol. Soc. Biol. Concepción-Chile 54: 171-172).

De vuelta en Chile en 1978, se radica en Santiago ingresando como ayudante de docencia al Laboratorio de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ese año, la Armada solicita al Dr. Bernabé Santelices el diseño de un programa de investigación para conocer la biología y evaluar la factibilidad de utilización del huiro Macrocystis pyrifera en las zonas que en ese momento se encontraban en litigio con Argentina. Los científicos de la PUC trabajaban en ambientes intermareales: la “invitación” de la Armada, que respondía a la situación internacional, los obligaba a “meter la cabeza bajo el agua”. Vásquez entrena a otros ayudantes de investigación en buceo autónomo, para las expediciones submareales que se realizaron estacionalmente entre 1979 y 1981, en la región más austral del país, en la Isla Navarino (55°05’S – 67°05’O).

Durante el segundo semestre de 1984, 10 años después de haber salido de Concepción, ingresa al Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Bajo la guía del Profesor Nibaldo Bahamondes (Premio Nacional de Ciencias Naturales 1996) y el Dr. Bernabé Santelices (Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012), se gradúa en junio de 1989 con la tesis “Estructura y organización de huirales submareales de Lessonia trabeculata en el norte de Chile”. Es el primer graduado del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, su trabajo de tesis y los que realiza en los próximos años, constituyen la base de la ecología submareal experimental en el norte de Chile. Finalizado su doctorado, obtiene una beca de la Fundación Andes (1989-1990), para doctorados obtenidos en Chile y se instala en Scripps Intitution of Oceanography de la Universidad de California en San Diego, bajo la supervisión de los Drs. Paul Dayton y Mia Tegner.

En 1985, había aceptado un ofrecimiento de la Universidad del Norte para integrarse a una joven Facultad de Ciencias del Mar en la Sede Coquimbo. El desafío es enorme, las instalaciones son precarias, la docencia intensa, la infraestructura y la posibilidad de realizar investigación científica casi inexistentes. El Prof. Vásquez formula, planifica y dicta asignaturas como Ecología General, Ecología de Poblaciones, Ecología de Comunidades y Métodos de Muestreo en Ecología Submareal, para la carrera de Biología Marina. Establece instancias para la lectura en lengua inglesa, manejo de datos, redacción de manuscritos y presentación de trabajos en congresos y seminarios. Vásquez dirige tesis en peces, aves costeras, erizos, crustáceos, moluscos, comunidades de macroinvertebrados asociados a discos de fijación de algas pardas (“huiros”).

El Dr. Vásquez ha dirigido títulos y grados de más de 30 Biólogos Marinos, 17 Magister en Ciencias del mar y cuatro Doctores en Biología y Ecología Aplicada. Ha participado activamente en la administración y gestión de la Universidad Católica del Norte y desempeñando cargos: Jefe de Carrera, Representante Académico, Secretario de Investigación, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, e integrado comisiones centrales de Evaluación y Jerarquización Académica, Postgrado y Acreditación Institucional. Además es colaborador permanente del sistema nacional de ciencia y tecnología en los grupos de estudio de FONDECYT y FONDEF y en la Comisión Nacional de Acreditación.

Ha sido miembro del Directorio (1988-1989, 1995-1996) y Presidente (1996-1997, 1998-1999) de la Sociedad de Ciencias del Mar.

Gestor y creador del Magister en Ciencias del Mar mención Manejo de Recursos, Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, y del “Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas” centro regional CONICYT que en la actualidad cuenta con más de 100 científicos técnicos y personal de apoyo a la investigación en Cambio Climático y efectos de eventos El Niño/La Niña en el norte de Chile.

La productividad científica sobrepasa las 100 publicaciones originales y capítulos de libros. Ha liderado decenas de proyectos con financiamiento nacional e internacional, y participado en colaboración internacional con países de América y Europa, estableciendo redes que han impactado significativamente la investigación y la formación de recursos humanos.

La aproximación del Prof. Vásquez al estudio aplicado centrado en las macroalgas pardas, se destaca por su amplitud, profundidad y diversidad. No es solo ahondar en un ámbito especializado de aplicación; su visión incluye desde la biología básica del recurso, entendiendo como optimizar su fisiología productiva y su cultivo, así como la incorporación como objeto de estudio de especies que producen algún bioproducto industrial, a fin de posibilitar una mejor y mayor producción de dicho compuesto. A la preponderancia del conocimiento científico (biología de algas, química del producto), se suma su aproximación a los componentes sociológicos y económicos, con énfasis sobre el ser humano (recolector de orilla, pescador artesanal). Capacitar al pescador/recolector en buenas prácticas de extracción, en la preparación de la materia prima y en el manejo de los recursos costeros, es permanentemente considerada en el quehacer del Dr. Vásquez. Esta aproximación multidisciplinaria le ha permitido la formulación, puesta a prueba y adopción de una batería de recomendaciones sobre explotación sustentable de recursos marinos, su mejoramiento temporal y la posibilidad de incrementar la calidad de las sustancias naturales producidas por las algas pardas. Simultáneamente, las prácticas de pesca han sido perfeccionadas a nivel de ordenamiento pesquero, mejorando la competitividad y el uso de herramientas computacionales para mejorar los registros de capturas y cosechas artesanales.

Es importante resaltar que la contribución realizada por el Dr. Vásquez ha trascendido fronteras, estableciendo redes de colaboración nacional e internacional, generando un valioso aporte al conocimiento y el manejo de las algas pardas a nivel mundial.
Image

Dr. Sergio Palma González

Premio Honor en Scientia Marina 2019

DR. SERGIO PALMA GONZÁLEZ nació en Catemu, el 16 de julio de 1948, durante su infancia y adolescencia vivió en la ciudad de Quillota, cursando su enseñanza básica y media en el Instituto Rafael Ariztía. En el año 1967 ingresa al Instituto de Biología de la actual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y en tercer año opta por el programa de Licenciatura en Biología con mención en Biología Marina, que se ofrecía por primera vez. De las asignaturas que contemplaba el programa, dos concitaron su mayor interés “Fitoplancton” y “Zooplancton”, como en ese entonces la mayor parte de la bibliografía estaba en inglés, se centraban exclusivamente en organismos del Atlántico Norte y Pacífico Norte, situación que lo motivó posteriormente a publicar en 1993 el libro “Plancton marino de aguas chilenas” utilizado por numerosos estudiantes de diversas carreras relacionadas con el mar. La escasez de estudios planctónicos en la costa de sudamericana fue decisiva para dedicarse al estudio de estos organismos en aguas chilenas, y en particular en los sifonóforos de la costa de Valparaíso sobre los cuales versó su Tesis de Licenciatura. Mientras analizaba estos organismos, se interesó por los ctenóforos que fueron el tema de su primera publicación en 1971, a los 23 años de edad. En mayo de 1973 fue contratado como profesor jornada completa en la actual Escuela de Ciencias del Mar, cargo que ha desempeñado durante los últimos 46 años. En noviembre de 1973 realiza una estadía de un mes en el Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, centrada en el estudio de las larvas de crustáceos decápodos y peces. Años después, en septiembre de 1979, obtiene una Beca del Gobierno Francés, para proseguir sus estudios de Doctorado en Oceanografía Biológica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Pierre et Marie Curie de París (París VI), obteniendo su grado de Doctor en noviembre de 1982. Desde su regreso al país se ha dedicado a la docencia universitaria de pregrado y postgrado en la Carrera de Oceanografía, habiendo obtenido el premio a la Docencia Distinguida en la Escuela de Ciencias del Mar, basada en encuestas de opinión estudiantil, en cuatro ocasiones de las siete en que se ha otorgado por la universidad. Ha dirigido 25 tesis de estudiantes de pre- y postgrado de la propia PUCV, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte y Universidad de Concepción. En la administración académica ha desempeño los cargos de Jefe de Investigación, Secretario de la Escuela de Ciencias del Mar, Secretario de la Facultad de Recursos Naturales, e Integrante del Capítulo Académico de la Universidad. En el ámbito de la investigación, continuó con su gran pasión, el desarrollo de proyectos (36) relativos al estudio de la biodiversidad y ecología de zooplancton en diferentes áreas geográficas de la costa chilena, islas oceánicas y muy especialmente en el Ecosistema de Fiordos Patagónicos. Este último, gracias al Programa CIMAR coordinado por el Comité Oceanográfico Nacional, área geográfica donde realizó 18 proyectos de investigación durante el periodo 1995-2015. El resultado de sus investigaciones, centradas principalmente en organismos gelatinosos, se materializó en 142 presentaciones en congresos y seminarios nacionales e internacionales, en la publicación y/o edición de libros (3), capítulos de libros (13) y artículos de investigación (68) en diferentes revistas internacionales, que totalizan 81 artículos en diversos taxa zooplanctónicos (sifonóforos, medusas, ctenóforos, doliólidos, pyrosomas, salpas, apendicularias, quetognatos, copépodos, cladóceros, eufáusidos, anfípodos, poliquetos, larvas de crustáceos decápodos), incluyendo la descripción de tres nuevas especies para aguas chilenas. En este aspecto es importante destacar su rol como Investigador Alterno en el proyecto “Biodiversidade, Evolução, Endemismo e Conservação dos Medusozoa do Cone Sul da América”, financiado por el CNPq de Brasil (2007-2010), que facilitó la dictación de un seminario internacional impartido en Argentina, Brasil y Chile; la organización del “Primer Workshop Latino Americano de Plancton Gelatinoso” en San Sebastián, Brasil; y la publicación de la monografía “Census of Cnidaria and Ctenophora from South American marine waters” en la revista Zootaxa (256 pp.).


Con relación a la vinculación con el medio, participó en proyectos de cooperación técnica (29), financiados por el Fondo de Investigación Pesquera, Empresas y Consultoras Privadas. En este mismo ámbito, ha sido Editor de las revistas “Ciencia y Tecnología del Mar", “Investigaciones del Mar” y “Latin American Journal of Aquatic Research” (LAJAR) desde el 2008 a la actualidad. Como Editor de LAJAR obtuvo entre 2010 y 2017, el financiamento de CONICYT a través del Fondo de Publicación de Revistas Científicas, para el desarrollo de proyectos (7) tendientes a mejorar su calidad, visibilidad e internacionalización. Además, desde el año 1990 participa como socio de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Finalmente, respecto a su vida personal, estuvo casado con Cecilia Quaas†, Doctora en Ciencias Humanas en la Universidad René Descartes de París, quién no solo fue su compañera de vida sino también el pilar fundamental, que le permitió ausentarse y participar en numerosos cruceros de investigación (39), congresos y seminarios (151), con quien compartió el desarrollo y educación de sus hijos Gonzalo, Sebastián y Javiera, que realizan sus actividades profesionales en Puerto Montt, Viña del Mar y Santiago, respectivamente.
Image

Dr. Alejandro H. Buschmann Rubio

Premio Honor en Scientia Marina 2018

Nació en Osorno un 22 de noviembre de 1957 y cursó toda su enseñanza básica y media en el Instituto Alemán de esa ciudad. Durante 1973 y 1974 participa en un intercambio de estudiantes que viajan a Estados Unidos donde a los 16 años obtiene su licencia de enseñanza secundaria. Además de llevar a cabo sus estudios con dedicación, durante los veranos, comienza a experimentar un acercamiento con la naturaleza junto a su primo Walter. Ambos comienzan sus primeras experiencias de submarinismo que los acerca de forma muy especial al mar y que continúa toda su vida, hasta el día de hoy. En el año 1978 ingresa a la Universidad de Concepción donde comienza sus estudios de Biología Marina. Durante estos años realiza sus estudios sin tomar desiciones sobre temas de investigación. Sin embargo, en el año 1981 realiza un curso electivo sobre cultivo de algas con el Dr. Oscar Parra y en el año 1982 comienza a desarrollar su Unidad de Investigación sobre la biología y reproducción de Durvillaea antarctica, nuestro cochayuyo, bajo la dirección de los profesores Krisler Alveal y Héctor Romo. En el verano del año 1983 realiza un curso sobre taxonomía de algas rojas con la Dra. Isabella Abbott y el Dr. Bernabé Santelices. Este curso, determinó su futuro abriendo ante él el universo de la ficología y de las diferentes posibilidades que le ofrecen las algas para realizar una carrera científica. En las Jornadas de Ciencias del Mar del año 1982 presenta su primer trabajo sobre el ciclo de vida de Durvillaea antarctica y con ello parte su relación con el entonces Comité de Ciencias del Mar donde más tarde participaría en su directiva. En 1983 obtiene su título de Biólogo Marino en la Universidad de Concepción y postula al Programa de Doctorado en Biología con mención Ecología de la Universidad Católica de Chile en Santiago, finalizando sus cursos en el año 1986. Durante este año inicia sus primeros trabajos de investigación sobre el consumo, por mesoherbívorsos, de estructuras reproductivas del alga roja Mazzaella laminarioides. Los resultados son publicados con el Dr. Santelices. En este período comparte con otro estudiante del mismo programa de doctorado y académico, en ese entonces, del Instituto Profesional de Osorno, el Dr. Daniel López Stefoni. Es así como en el año 1986 llega al Departamento de Acuicultura y Alimentos de esa institución a dictar un curso de Cultivo de Algas. En 1987 asume un cargo ya a jornada completa y con fuerza comienza a dar sus primeros pasos en investigación junto a sus estudiantes, con quienes instala experimentos en la estación de Biología Marina que el Instituto Profesional tenía en la localidad de Metri, a 30 km de Puerto Montt. En el año 1988 obtiene su primer proyecto FONDECYT continuando su investigación sobre el consumo de esporas de algas y demostrando su potencial efecto en su dispersión, de forma similar a como ocurre en la interacción entre insectos y plantas superiores. Ya en este mismo año, además de su trabajo docente, comienza a colaborar en actividades administrativas al hacerse cargo de una incipiente Dirección de Investigación.

Junto al trabajo sobre la intearacción entre algas y mesoherbívoros, el Dr. Buschmann comienza sus trabajos sobre el cultivo del alga roja Gracilaria chilensis, especialmente en su interacción con algas epífitas y herbívoros. En 1990 obtiene el apoyo de la International Foundation for Science, potenciando el desarrollo de estos estudios. Ese mismo año obtiene su segundo proyecto FONDECYT sobre cultivo de algas y su potencialidad para reciclar desechos producidos durante el cultivo del salmón. Esta línea de trabajo le abrió las puertas al exterior interactuando con investigadores de la Universidad de Estocolmo y luego con colegas de Canadá, USA e Israel. En este mismo período y en forma paralela realiza su trabajo de tesis doctoral, la cual defiende exitosamente en el año 1995 demostrando como los factores ambientales densoindependientes, explican la biodiversidad de algas intermareales en el Seno de Reloncaví.

Señala que está especialmente agradecido al aporte de FONDECYT, ya que de forma continua, durante sus 30 años de carrera, le ha permitido mantener su grupo de trabajo. Los más de 100 artículos publicados en diversas revistas de ecología, ficología y acuicultura le valieron el reconocimiento con el premio “Silver Jubilee Award”, otorgado por la International Foundation for Science, posteriormente, en el año 2006 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencia y el 2013 obtiene su nombramiento como Miembro de Número.

Durante toda su trayectoria de trabajo el Dr. Buschmann ha apoyado el desarrollo científico regional y nacional. Una vez transformado el Instituto Profesional de Osorno en la Universidad de Los Lagos, ocupa varios cargos administrativos vinculados al desarrollo científico. Participa activamente en la creación del primer programa de magister de la naciente universidad (Magister en Ciencias, mención Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales) hoy acreditado por 8 años. Su trabajo permite crear además la primera escuela de Postgrado y en el año 2002 con la presencia del entonces presidente de Conicyt, Dr. Eric Goles, se funda el Centro de Investigación y Desarrollo en Ambientes y Recursos Costeros (centro i-mar) que se ubica en la ciudad de Puerto Montt, camino a Chinquihue, cumpliendo así un sueño anhelado desde fines de los años 90. Este centro comienza a funcionar con una fuerte inversión de la propia Universidad logrando contratar nuevos investigadores e instalando una nueva cultura institucional basada en la cooperación y trabajo científico de excelencia y pertinente para el desarrollo regional. Tras más de 10 años a cargo de este centro el Dr. Buschmann es elegido por sus pares, como miembro del Consejo Superior de la Universidad y al mismo tiempo se hace cargo del nuevo programa de doctorado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales.

Todas estas acciones denotan el compromiso por el desarrollo de la institución que lo acogió durante estos años y además su desinteresado apoyo por el desarrollo de la ciencia y la formación de estudiantes de pregrado, registrando a la fecha más de 50 titulados bajo su patrocinio. Sus estudiantes están hoy en diferentes partes del mundo y sus esfuerzos están también dedicados al desarrollo de la agronomía marina en Chile.

Con el apoyo de Innova-Corfo instaló nuevas capacidades para la transformación de las algas en biocombustible así como en otros productos. Hoy como investigador titular del Centro Basal de Biotecnología y Bioingeneiería (CeBiB) participa en nuevas aventuras algológicas abordando temáticas nuevas como el uso de aproximaciones fisiológicas, genéticas y la interacción de algas con bacterias.

Su extensa trayectoria y dedicación a la investigación científica le permiten, en la actualidad, presentarse como un reconocido experto en paneles internacionales, conferencias, equipos de trabajo en acuicultura, directorios de sociedades científicas y miembro de diferentes comités editoriales de revistas indexadas tales como Journal of Phycology, Algal Research, Perspective in Phycology, Aquaculture, Aquaculture Environment Interaction y Reviews in Fisheries Science and Aquaculture.

En toda esta aventura se mantiene unido a su esposa, Mariam Hernández, con quien además comparte la pasión por el estudio de las algas y mantiene su atención en sus tres jóvenes hijas hoy ya profesionales en Santiago. Los días del Dr. Buschmann siguen siendo intensos, colaborando en comisiones institucionales, clases, trabajo de investigación y sus constantes viajes a diferentes puntos del país y del extranjero. Sus multiples redes de trabajo son a su juicio uno de sus logros más destacados, que comparte con su equipo de colaboradoras y estudiantes. La actividad continúa y hoy comienza a pensar en la organización del próximo International Phycological Congress que se llevará a cabo en Puerto Varas el año 2021.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar entrega el premio Honor in Scientia Marina, al Dr. Alejandro H. Buschmann destacado y sobresaliente investigador en diferentes aspectos de la dinámica poblacional de algas, e interacciones biológicas de estos organismos marinos, así como en su uso en Acuicultura Integrada Multitrófica. Adicionalmente sus contribuciones se orientan hacia un desarrollo sustentable de la acuicultura en Chile.
Image

Dr. Eduardo Tarifeño Silva

Premio Scientia Marina 2017

En 1969, el profesor Tarifeño obtuvo el título profesional de Biólogo Marino (Universidad de Chile sede en Valparaíso). En el año 1980 obtiene su doctorado en Biología otorgado por la Universidad de California de Estados Unidos de Norte América.

Si bien sus primero siete años de ejercicio laboral estuvieron ligados a instituciones de educación superior ubicadas en la ciudad de Valparaíso. La mayoría de su carrera la ha desarrollado entre Universidad Católica de la Santísima Concepción (1980-1994) y la Universidad de Concepción (1995-a la fecha).

Como docente ha guiado más de 80 seminarios de titulación y ha participado en más de una veintena de comisiones de evolución de tesis de magíster y doctorado. El profesor Tarifeño ha sido docente permanente en los temas de fisiología animal y, en los últimos años, en el tema de mitilicultura.

En términos de investigación, el profesor Tarifeño ha sido investigador de una treintena de proyectos con financiamiento internacional, entre los que destacan los financiados por la división de pesquería de Canadá. A nivel nacional ha obtenido una decena de proyectos financiado por FONDECYT, FONDEF y CORFO, entre otros. El profesor Tarifeño ha sido autor de 36 publicaciones científicas, 16 capítulos de libros y cuatro libros. También ha sido editor de numerosos volúmenes de revistas científicas y libros de temáticas relacionadas con la pesquería. También ha sido un impórtate promotor de la difusión científica, en donde el profesor Tarifeño ha publicado y participado en numerosos proyecto dentro de este campo de la ciencias marinas.

Entre los cargos que ha desempeñado en su dilatada carrera científica y académica se puede destacar que el profesor Tarifeño ha sido Director de la Carrera de Oceanología de la Universidad de Chile sede Valparaíso, Coordinador Nacional del Sub-comité de Biotecnología Marina, Comisión Nacional de Biotecnología (CONICYT), Miembro del Comité Técnico Asesor de la Subsecretaría de Pesca (Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción) para la elaboración del reglamento sobre "Introducción de Especies Exóticas", Miembro del Comité Técnico Asesor de la Subsecretaría de Pesca (Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción) para la elaboración del reglamento sobre "Medidas de protección del Medio Ambiente para el ejercicio de la Acuicultura", Miembro del Comité Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile. Miembro Consultor “Eje Océanos” del Programa Mayor FER-UNESCO para la colaboración Europa y América Latina en Ciencias y Tecnologías del Mar. Finalmente, el profesor Tarifeño ha participado como Director, Secretario, Vicepresidente y Presidente del Directorio de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
Image

Profesor Fernando Balbontín, 2016

Biólogo Marino titulado en la Universidad de Chile (1963), que inició su carrera académica en Montemaren 1962, como ayudante de Zoología de los Dres. Parmenio Yañez y Walter Fischer. En 1974 es promovido a Profesor Asociado y desde 1984 se desempeña como Profesor Titular en la Universidad de Valparaíso.

Ha realizado diversas estadías de perfeccionamiento, destacándose las realizadas en el SouthwestFisheries Center, La Jolla EE. UU. y en el Dunstaffnage Marine Research Laboratory, Oban Escocia. Su línea de investigación ha sido la biología y reproducción de peces y ecología del ictioplancton, dictando docencia de pregrado y postgrado dentro de esa misma línea. Ha formado a más de una docena de investigadores (dirigiéndoles tesis en pregrado y postgrado), los que hoy cumplen destacadas labores académicas y/o profesionales.

Ha publicado más de 60 trabajos científicos en Revistas Nacionales y Extranjeras. Ha participado en más de 110 Congresos Científicos, destacándose sus presentaciones en los Congresos de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, a la que pertenece desde el año 1980, siendo Socio Fundador de la misma.

Ha formando parte de varios Comités Organizadores de las Jornadas de Ciencias del Mar primero y luego de algunos Congresos de la actual SCHCM. Ha sido miembro del Directorio de la SCHCM en dos periodos (2010-2011 y 2011-2012).
Image

PROFESOR PATRICIO ARANA, 2015

En 1968, el profesor Arana obtuvo el título de Ingeniero de Ejecución en Pesca. Posteriormente, en 1979 obtuvo el grado de Master of Science en Oceanografía en la Oregon State University, Corvallis (USA). En 1982 obtuvo la jerarquía de profesor titular de la Universidad Católica de Valparaíso.

En el ámbito universitario, el profesor Arana ha desempeñado numerosos cargos en la Universidad Católica de Valparaíso, entre los que se pueden destacar, primer Director del Centro de Investigaciones del Mar (CIMAR) y Presidente del directorio de la empresa Ediciones Universitarias de Valparaíso de la PUCV.

A lo largo de su dilatada trayectoria el profesos Arana ha sido representante institucional y nacional frente a distintas organizaciones tales como Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ante la Sección Nacional de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA); organizaciones internacionales como la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS); Organización Regional para el Manejo de las Pesquerías Pacífico Sur (SPRFMO) entre otros. En el ámbito nacional, fue Director de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (2006-2007).

Junto con fundar en 1970 la revista “Investigaciones Marinas”, el profesor Arana ha editado 12 libros y es autor de otros tres. Además, ha sido Editor Invitado en la publicación de dos volúmenes especiales en la revista Investigaciones Marinas, dos en la revista Latin American Journal of Aquatic Research y uno en la Revista de Biología Tropical (Costa Rica). Paralelamente, ha sido miembro del Comité Editorial de diversas revistas nacionales y extranjeras. La mayor parte de su producción científica se encuentra en informes científico-técnicos nacionales (106), 10 de circulación internacional, 62 artículos publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y 20 capítulos de libros.
Image

VICTOR ARIEL GALLARDO GALLARDO

PREMIO “HONOR IN SCIENTIA MARINA” 2014

Nació en Maullín un 3 de noviembre de 1934 y de niño aspiraba a convertirse en profesor rural, como su padre. Sin embargo, su relación con la naturaleza y su curiosidad con la investigación, se habían manifestado tempranamente durante su niñez tras su paso por las localidades de Chamiza cerca de Puerto Montt y la experiencia de navegar en el Lago Llanquihue junto a un tío que era capitán del vapor Santa Rosa. Su padre, en busca de nuevas posibilidades se trasladó como profesor del Liceo de Tomé y fue en esa ciudad, a los 11 años y curioso de la ciencia, desarrolló un inusitado interés por el mar.

A los 13 años ingresó a la Escuela Normal de Chillán, donde pudo cultivar habilidades musicales que adquirió a través del violín y al egresar seis años después, consolidó su deseo de ser profesor tras realizar el bachillerato y obtener el diploma de Profesor Normalista Rural (Chillán) en 1953. Al año siguiente, ingresó a la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción y siendo alumno ayudante ‘ad honorem’ del Doctor André Hulot, belga y experto UNESCO promotor de las Ciencias del Mar en la Universidad de Concepción, pudo participar en las primeras investigaciones en Biología Marina y Oceanografía de esa casa de estudios. Después y gracias a una beca UNESCO, pudo perfeccionarse en Biología Marina en la Universidad de Helsingor, Dinamarca (1958 al 1961) bajo la tutela del Prof. Dr. Gunnar Thorson, estadía que le permitió participar en la expedición científica NAGA, desarrollada en Vietnam, tras ser invitado por el Dr. Roger Revelle, Director de Scripps Institution of Oceanography. Esta expedición, destinada a investigar la vida de los fondos marinos tropicales en Vietnam, le permitió colectar muestras durante 12 meses, las que posteriormente, y de regreso a Dinamarca, fueron por él analizadas y constituyeron la base para iniciar sus estudios de postgrado.
Image

DR. CARLOS MORENO MEIER

PREMIO HONOR IN SCIENTIA MARINA 2013
Académico de la Universidad Austral de Chile

Trayectoria del Dr. Moreno
Carlos Moreno Meier inició sus estudios universitarios en la Universidad de Chile en el año 1964, titulándose de Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales en el año 1970. Su inicio en la actividad académica universitaria fue en el Instituto de Investigaciones Zoológicas de la Universidad de Chile, bajo la dirección del destacado Profesor Nibaldo Bahamonde Navarro; posteriormente, en el año 1993, obtuvo su grado académico de Doctor en Ciencias Biológicas, con mención en Ecología, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1974, ejerció diversos cargos docentes y directivos en la Universidad Austral de Chile y después de 37 años de desempeño en esa Casa de Estudios, se acogió a retiro en marzo de 2009.
Durante su ejercicio profesional, el Dr. Moreno ha tenido una destacada participación en comisiones asesoras a nivel de Gobierno. Fue miembro titular del Consejo Nacional de Pesca por dos períodos (1996-2000 y 2001-2005) nominado por el Presidente de la República, en su condición de Ecólogo y además fue Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Fomento Pesquero (2007 - 2008).

En su carrera, el Dr. Moreno ha participado en numerosas expediciones Antárticas y en el estudio de los diversos niveles tróficos del ecosistema marino, incluyendo el hombre como depredador tope y ha logrado establecer con elegancia y rigurosidad metodológica, las complejas formas de impacto del ser humano sobre los ecosistemas marinos. La diversidad de las áreas de estudio que han sido de su interés es enorme y su impacto de gran relevancia, todo reflejado en su extensa lista de publicaciones científicas en las más variadas temáticas relacionadas con ecología, conservación de recursos marinos, así como manejo y desarrollo sustentable de las pesquerías.

El Dr. Moreno y su grupo de trabajo, han utilizado el conocimiento científico para proponer modificaciones técnicas y culturales que han permitido mejorar la sustentabilidad de varias pesquerías bentónicas y pelágicas y la relación de las personas con las especies marinas, sin necesariamente afectar la eficiencia de la extracción. Este conocimiento ha permitido disminuir las mortalidades incidentales de los depredadores tope como cachalotes, albatros y lobos marinos, y también el hombre. Esta labor ha sido enriquecida por transferencia de conocimiento a las comunidades locales y a la sociedad, en un esfuerzo poco habitual entre los científicos.

El Dr. Moreno se destaca por la permanente formación de nuevos profesionales en Ciencias del Mar, guiando más de 30 tesis de pregrado, 15 de Maestría y 8 de Doctorado, y ha sido miembro externo de diversos Comités de Doctorado en Chile y en el extranjero.
Image

Dr. Anelio Aguayo, 2012. Instituto Antártico Chileno.

Premios " Honor in Scientia Marina”:

El Dr. Aguayo forma parte del grupo de personalidades que han forjado el actual estado de desarrollo de las Ciencias del Mar en Chile, haciendo aportes sustantivos en su especialidad, siendo considerado como el especialista en mamíferos marino de mayor trascendencia en la historia, en Chile.
El Dr. Aguayo se encuentra entre un grupo de científicos que podrían ser calificados como “senior”, destacándose por su activa y productiva participación en diversos aspectos, pero descollando indudablemente en relación con las ciencias en relación con la Antártida. Fue Jefe Científicos de varias expediciones organizadas por el Instituto Antártico Chileno a dicho continente. En su vocación de profesor, el Dr. Aguayo ha formado parte de equipos de trabajo y ha apoyado la formación de nuevos científicos, lo cual le ha valido el reconocimiento generalizado de sus colegas y alumnos, tanto en Chile como en el extranjero.

El Profesor Aguayo a lo largo de su extensa carrera ha elaborado más de 140 publicaciones de carácter científico y ha participado en numerosos congresos y talleres científicos. Además ha servido como profesor en la universidades de Chile, Valparaíso, Magallanes, Baja California, Baja California del Sur y Universidad Nacional Autónoma de México. El Dr. Aguayo además ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura y de postgrado, ha ofrecido más de 100 conferencias y ha recibido varios premios en México y Estados Unidos. El Dr. Aguayo formó parte de comisiones de trabajo en CONICYT relacionadas con las Ciencias del Mar, desde sus años iniciales. Fue uno de los pioneros en la creación de un organismo que agrupara a los científicos chilenos dedicados a las Ciencias del Mar como fue primero el Comité de las Ciencias del Mar de Chile y hoy nuestra actual Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.

El Dr. Aguayo tuvo también una destacada participación en la organización y funcionamiento del Comité Coordinador de Estudios Oceanológicos establecido por el Consejo Superior de la Universidad de Chile, para desarrollar la investigación y docencia en Ciencias del Mar dentro de dicha universidad dado que como institución estatal tenía sedes en Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso y Osorno. Igualmente, abogó por el apoyo decidido de los organismos del Estado al desarrollo de las Ciencias del Mar y Aguas Continentales, participando en la generación por parte de CORFO de un fondo concursable para financiar proyectos de investigación en recursos marinos.
Image

PROFESORA VIVIAN MONTECINO

Dra. Vivian Montecinos, 2011. Universidad de Chile.

En 1969, la profesora Montecino realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Chile titulándose de Profesora de Biología y Ciencias Naturales. Entre 1970 y 1971 por medio de una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) realizo una pasantía en el Institut für Meereskunde (Alemania). Desde entonces ha ejercido en la Universidad de Chile, en donde obtuvo la jerarquía de profesora titular.

En Chile, sus primeras investigaciones se enfocaron en el estudio de la alimentación de la anchoveta. Esta investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Hidrobiología del Instituto de Investigaciones Zoológicas de la Universidad de Chile, el cual estaba bajo la dirección del Profesor Nibaldo Bahamonde. Posteriormente, su investigación se ha enfocado en el estudio de los ecosistemas límnicos de Chile central y en áreas del continente antártico. Recientemente, su investigación ha derivado en los ecosistemas de surgencia, específicamente, sobre fitoplancton y productividad primaria.

La profesora Montecino ha tenido una destacada participación en comisiones asesoras a diferentes niveles nacional e internacional. En el 2006 fue nombrada Directora Ejecutiva del instituto de Fomento Pesquero IFOP. Ha participado en expediciones pioneras de limnológia, investigación marina y en áreas antárticas. La amplitud de sus intereses investigativos se ha ido reflejando en su larga lista de publicaciones científicas, las cuales abarca temáticas relacionadas con ecología, revisiones sobre la corriente de Humboldt, productividad primaria, distribución de fitoplancton y pigmentos fotosintéticos tanto en el océano como en el ecosistema de fiordos y canales australes. Sin dejar de lado, ambientes lenticos y loticos de Chile central.

La profesora Montecino y su grupo de trabajo, han contribuido recientemente al conocimiento de la diatomea invasora de ríos patagónicos Didymosphenia geminata y su expansión a Chile centro-sur. Los monitoreos realizados desde 2011 y los resultados obtenidos han sido transferidos a las autoridades encargadas de los programas de vigilancia y control y al público en general en numerosas ciudades desde Temuco hasta Punta Arenas.

Asimismo se ha destacado por la permanente formación de nuevos profesionales en Ciencias del Mar, guiando numerosos seminarios, tesis de pregrado, de Maestría y ha sido miembro externo de diversos Comités de Doctorado en Chile y en el extranjero.
Image

Dr. Germán Pequeño, 2010.

Universidad Austral de Chile.
Image

Search